viernes, 29 de abril de 2011

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO 2


DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
PROYECTO SOCIO-TECNOLOGICO I
PNF EN INFORMATICA
TRIMESTRE 2     TURNO: mañana     SECCION: M1  GRUPO: 03
COMUNIDAD: LA LORENA
PARROQUIA CATEDRAL MUNICIPIO ERES
LOCALIDAD  CIUDAD BOLIVAR    ESTADO BOLIVAR
NOMBRE DEL PROYECTO SOCIO-TECNOLOGICO I

Alfabetización tecnológicamente en el  Proyecto Canaima educativo a los padres y representantes del segundo grado sección “U” de  la Unidad Educativa Bolivariana “La Lorena.” Parroquia Catedral. Ciudad  Bolívar- Estado Bolívar.

DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO Es el proceso que permite identificar y explicar los problemas que afectan a la población, de una realidad social que se requiere intervenir en un momento determinado, con la participación de los ciudadanos y las  ciudadanas  y las comunidades organizadas.
OBJETIVO DEL DIAGNÓSTICO Obtener información acerca de los problemas, necesidades, recursos y oportunidades de desarrollo en las comunidades
UTILIDAD DEL DIAGNÓSTICO PARTICIPATIVO
          Conocer mejor el lugar escogido y sus vecinos.
          Priorizar los problemas con un criterio racional.
          Concienciar a la comunidad de los problemas que los aqueja.
          Crear espacios para la organización y la participación de toda la comunidad.
          Identificar las fortalezas y oportunidades de la comunidad.
          Edificar una base sólida sobre la cual elaborar un plan único de trabajo dirigido a la solución de problemas comunitarios.
          Recolectar datos que soporten un sistema de seguimiento y control.

TÉCNICA APLICABLE PARA LA ELABORACIÓN DE UN DIAGNÓSTICO SOCIAL PARTICIPATIVO
LA IDENTIFICACIÓN DEL PROBLEMA
Los problemas sociales son situaciones reales que la población de una comunidad considera insatisfactorias, y a la vez susceptibles de ser mejoradas o superadas.
Para enunciar adecuadamente un problema, es necesario que:
          Esté expresado en una condición negativa.
          Se especifique su ubicación, es decir, ¿dónde ocurre el problema?
OCURRE EN LA Unidad Educativa Bolivariana “La Lorena.” Parroquia Catedral. Ciudad  Bolívar- Estado Bolívar.
Es importante para la identificación del o los problemas que participe toda la comunidad o por lo menos gran parte de ella. Para ello debe convocarse a una reunión de trabajo y plantearse la actividad por grupos, escogidos sus miembros de forma aleatoria. Utilizando la técnica de “lluvia de ideas”, por ejemplo: se puede comenzar a trabajar tratando de identificar los diferentes problemas que afectan a la comunidad.
JERARQUIZACIÓN DE LOS PROBLEMAS
Otro punto esencial es la jerarquización de los problemas. Para ello debe identificarse el criterio que permitirá ordenar u otorgar prioridades y llegar al  consenso entre los participantes.
La matriz de problemas participantes puede ser una gran ayuda, ya que ésta permite la priorización de problemas por distribución de unidades de valor.
ASPECTOS A CONSIDERAR
  1. Importancia del problema:
  2. Cantidad de recursos del que se dispone:
  3. Ámbito de gobernabilidad:
  4. Disponibilidad de tiempo:
  5. Cantidad de habitante que beneficiará la solución del problema o la
     Cantidad que afecta de no ser solucionado

PASOS EN EL PROCESO DE DIAGNÓSTICO
  1. Equipo promotor GRUPO N°
  2. Convocatoria abierta
  3. Reunión inicial:
  4. Fotografías y videos  de la comunidad
  5. Problemas y potencialidades
  6. Jerarquización de problemas

Lugar  LA Unidad Educativa Bolivariana “La Lorena.” Parroquia Catedral. Ciudad  Bolívar- Estado Bolívar.
Los vecinos y las vecinas:
Nombre
Nº cédula
Nº telefónico
Dirección

INES BUERRA
11730621
02856315425
Calle principal la Lorena

NOHEMÍ BOLÍVAR
3.024.349
04169899706

Calle los francos


CAIRIELIS ESCALONA

17.838.599
04249283325
Calle Acapulco
LUISA RAMOS

16.660.525

La Lorena
MARIBEL CHIRIGUITA

16.758066
04266920223
Calle Acapulco
YUSNEDYS TACHÓN


19.872.873
04249661607
Calle gran zonal
ELIS CABEZA

9.907.824
04263950772
Calle principal

YULIMAR GONZÁLEZ
15.969.601
04268939906
Barrio 11 de enero, carrera 7

ROZA MARTÍNEZ
11.208.582
04148742950
Calle principal la Lorena casa N.90

ANAYSS FRIAS
8.886.426

Calle principal la Lorena

OLIVAMA RIVAS
8.879.522
04148548509
Calle los francos N.7

1.    Convocatoria abierta  para la Reunión inicial: fecha: 31/03/2011 Hora: 07:30 AM   lugar: La Unidad Educativa Bolivariana “La Lorena.” Parroquia Catedral. Ciudad  Bolívar- Estado Bolívar.


PROBLEMAS
POTENCIALIDADES
No poseen conocimientos con respecto al Sistema Operativo Canaima y manejo de las Canaimitas
Cuentan con el acceso a las Canaimitas de manera directa.
Desconocimiento del software libre.

Se llevan a cabo proyectos por parte de las universidades que les dan la oportunidad de tener conocimientos sobre las nuevas tecnologías implementadas en el país.
Falta de interés de los representantes a la hora de conocer las nuevas tecnologías

Se llevan a cabo proyectos en la comunidad que pueden incentivar la falta de interés a los padres y representantes como es el proyecto Canaima
Analfabetismo funcional tecnológico por parte de Padres y representantes en cuanto el funcionamiento y aportes que ofrece en CBIT la Lorena ciudad bolívar estado bolívar, a la comunidad aledaña al mismo.

Existencia de un CBIT en la comunidad para el desarrollo de cursos tecnológicos.

JERARQUIZACION DE PROBLEMAS

1   No poseen conocimientos con respecto al Sistema Operativo Canaima y manejo de las Canaimitas

2.  Desconocimiento del software libre.


3  Falta de interés de los representantes a la hora de conocer las nuevas tecnologías


4  Desconocimiento por parte de Padres y representantes en cuanto a los CBIT y las ventajas que ofrece.


DIAGNOSTICO DE LA COMUNIDAD O INSTITUCION
FORTALEZAS
OPORTUNIDADES
DEBILIDADES
AMENAZAS
Los representantes cuentan con las Canaimitas





Los representantes son de la comunidad adyacente por lo que se hace más fácil su participación en el Proyecto.
Desconocimiento sobre el buen uso y manejo de las Canaimitas
Daño a las computadoras y por ende un desaprovecho de la oportunidad que les brinda el Estado
Existe un CBIT en la comunidad el cual apoya a través de cursos el crecimiento tecnológico.

Jornadas de  cursos donde se motiva a la comunidad a aprender  sobre las nuevas  tecnologías de la información y comunicación, y el software libre.
No muestran motivación por asistir a los cursos dictados en CBIT.
Inseguridad en cuanto a los  equipos informáticos con que cuenta el CBIT.
Ejecuciones de proyectos socio tecnológicos en la institución y comunidad





Conocimiento sobre el uso correcto del hardware t software de las Canaimitas (computadoras que facilita el proyecto Canaima)

Desmotivación en la mayoría de los representantes.
No poder apoyar  a los niños en el hogar con el manejo de las Canaimitas y pueda originar fallas en el equipo por falta de conocimiento.